Doña Inés (Historia de Amor) por José Martínez Ruiz [Azorín]

Autor y Obra

José Martínez Ruiz nació en Monóvar (Alicante) en 1873. Su padre era abogado y fue alcalde del pueblo. Su madre era una mujer discreta.

El deseo de escribir de Ruiz nació en su infancia, ya que su padre era un gran lector y su madre escribía en secreto. Tenía nueve hermanos. La experiencia del colegio le dejó recuerdos tristes.

Después del bachillerato, inició estudios de derecho en Valencia. Nunca obtuvo la licenciatura, aunque cambió varias veces de universidad. Pasaba mucho tiempo divertiéndose con espectaculos, teatro y corridas.

Empezó trabajando en periódicos locales, como El Mercantil, en el que adoptó su primer pseudonimo, Ahrimán.

En 1896, abandonó Valencia y se fue a Madrid donde enseguida encontró trabajo en la redacción de El País.

Fue expulsado en 1897 a causa de su oposición a las convenciones de la época. Durante ese año en Madrid escribió un diario : Charivari, que habla de El País.

Después, se fue a Cordoba y volvió a Monóvar. Regresó a Madrid para trabajar en la redacción de El Progreso.

En 1897, escribió solamente unos artículos. Escribió Los Hidalgos (la vida en el siglo XVII), publicado en 1899 y reeditó en 1900 El Alma Castellana. Presenta la vida histórica del pueblo, inspirado por el concepto de intra-historia de Unamuno.

Ruiz publicó a partir de entonces tres obras sucesivas : La Voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las Confesiones de un Pequeño Filósofo (1904).

Los protagonistas de las tres novelas se llaman Azorín, que será el pseudónimo que adoptará a partir de 1904. En 1905, se incorpora a la redacción de El Imparcial.

Realizó dos reportajes : uno sobre la patria de Don Quijote y otro sobre Andalucía.

Después, incorpora a ABC, donde será redactor y colaborador durante el resto de su vida. En 1907, empieza su participación en la vida política del país, entrando en el Congreso como diputado del partido conservador. En 1908, se casa en Madrid.

Su dedicación a la politica se extiende hasta 1912, cuando escribe Castilla. Entre 1913 y 1918, publicará cada año un libro, a veces dos. Todos hablan de España.

En 1920, Azorín ya era famoso y formaba parte de la generación del 98 : según Azorín, “en la literatura española, la generación de 1898 representaba un renacimiento, un renacimiento más o menos reducido – si queréís – pero al cabo, un renacimiento, un espíritu de protesta, de rebeldía, animaba a la juventud de 1898”.

A partir de ahí, intentó nuevos modos literarios, como se ve en Don Juan (1922) y Doña Inés (1925). Las dos últimas obras son Felix Vargas (1928) y Superrealismo (1929), siguiendo el mismo estilo. Azorín tambien probó fortuna en el teatro con Old Spain ! o La Guerilla, representada en 1936.

En 1924, entró a formar parte de la Real Academia Española. En 1936, a causa de la guerra, se trasladó a París donde vivirá tres años. Allí, escribió Trasuntos en Epaña (1938), Españoles en París (1939), Pensando a España (1940), Sintiendo a España (1942). Regresó a Madrid en 1939 y empezó escribir sobre su pasado (Valencia y Madrid en 1941).

En el año 1944, publicó dos novelitas (María Fontán y Salvadora de Olbena) y La Isla sin Aurora. Siguieron El Escritor y El Enfermo, que muestran el peso de la edad. Azorín no dejó de escribir, y mostró también su interés por el cine. Sus crónicas sobre el cine daron dos libros El Cine y el Momento (1953) y El Efímero Cine (1955).

A la edad de ochenta años, en 1958, recibió el Premio March, que constituirá una necesaria ayuda económica. Azorín vivía exclusivamente de sus escritos y de su colaboración con los periódicos. Murió en 1967 en Madrid. Era el último miembro de la generación del 98.

Resumen

La historía de Doña Inés es la de una dama aristocrática que se enamora de un poeta. La escena primera tiene lugar en el barrio de Segovia, en Madrid, en 1840 para después desplazarse a la ciudad de Segovia.

Un día, doña Inés recibe una misteriosa carta y poco después viaja a Segovía para ver a su tío Pablo. Doña Inés encuentra también a su amiga Plácida y conoce a Diego el de Garcillán, de quien se enamora. Doña Inés pasa el tiempo charlando con su tío Pablo, que está escribiendo la biografía de Doña Beatriz ( Historia de amor ).

Muy pronto, doña Inés siente crecer el interés por aquella historia, que narra el amor entre doña Beatriz y un trovador. Es un amor imposible para la sociedad de la época, porque quebranta todas las convenciones sociales : una dama aristocrática no puede enamorarse de un poeta de la clase popular.

Así, doña Inés abandona toda su fortuna y huye a Argentina. En Argentina, doña Inés funda un colegio para los pobres, a quienes ofrece gratuitamente educación y alojamiento. Al final, en el otoño de su vida, doña Inés ve a un chico silencioso con un libro en la mano, que le recuerda al Diego de su adolescencia.

Estructura

Doña Inés se divide en cincuenta capítulos.

Los siete primeros capítulos introducen y sitúan la historia de doña Inés de Silva, en Madrid en 1840. Presentan el lugar y la protagonista.

Los capítulos VIII, IX y X tienen lugar en Segovia. Hay descripciones del paisaje durante el viaje y de la ciudad misma. Doña Inés hace un viaje a Segovia para ver a su tía.

Los tres capítulos siguientes tratan precisamente, de tía Pompilia. Aparecen diálogos entre Inesita (diminutivo con que la tía llama a doña Inés) y Pompilia. Azorín describe muy bien la casa, una típica casona segoviana de mediados del siglo XIX. Tía Pompilia ha organizado un saragüete, una reunión de tarde noche. Pompilia es cultivada y rica. Vive separada de su marido, tío Pablo, de quien tratan los tres capítulos siguientes.

Se llama don Pablo. Se describe a don Pablo en el primer capítulo. Muchos críticos han reconocido en don Pablo la contrafigura de Azorín, semejante a él en gustos, actitudes y carácter. Don Pablo introduce un nuevo personaje, Diego el de Garcillán, poeta. Tío Pablo no deja decir que es viejo. El tercer capítulo se titula precisamente “Tío Pablo y el Tiempo”.

Los seis capítulos nos presentan varios personajes. En primer lugar, Plácida, la hija de unos labradores de Garcillán. Vivió su infancia en Segovia con doña Inés. Después, se presenta las figuras de Matías el pastor y de Diego el de Garcillán. Cada personaje tiene su propio capítulo. Los dos siguientes tratan de la casa de Eufemia y de los dos compañeros de Diego, Herminio Larrea y Vicente Taroncher.

Los capítulos XXIII y XXVI hablan de los paseos de doña Inés por Segovia. Azorín aprovecha la ocasión para describir detalladamente la ciudad.

Los dos capítulos siguientes están dedicados respectivamente a doña Inés y a Diego en una especie de comparación entre los dos personajes que se refleja ya a partir de los títulos correspondientes: “Obsesión (ella)” y “Obsesión (él)”.

El capítulo XXIX introduce la intriga : doña Inés se interesa por Diego, a quien Plácida ama.

El capítulo XXX introduce la historia de doña Beatriz, contada a doña Inés por don Pablo. La historia, que se extiende a lo largo de cuatro capítulos, es un reflejo de lo que está sucediendo a doña Inés, que se ve a sí misma en perspectiva.

En el capítulo XXXVI, doña Inés se hace pintar un retrato por Taroncher, y reacciona ante el retrato como si fuera doña Beatriz.

En los tres capítulos siguientes, se habla de la relación entre doña Inés y Diego, que acaban intercambiando un beso, que da origen a toda clase de rumores en la ciudad.

Capítulo XL : descubrirmos que Diego ha pecado dando un beso a doña Inés.

La consecuencia del beso se ve en el capítulo XLVI, y no es otra que la enfermedad de Plácida.

Los capítulos siguientes son un epílogo que resume los destinos de doña Inés y de su tío Pablo.

Comentario

La estructura de Doña Inés es interesante porque cada capítulo representa una intriga, una acción y los títulos facilitan la comprensión de la historia.

Además, hay un relato dentro del relato que arroja luz sobre la historia principal. La acción se desenvuelve así en dos épocas : el siglo XIX de doña Inés y el siglo XV de doña Beatriz. Azorín explica el presente por el pasado y nos hace la descripción de una España que está cambiando, con su sociedad tradicional en crisis.

Azorín supo llevar esta historia con muchos detalles y vivacidad ; hemos visto además un interés predominante por las gentes del pueblo. Podemos suponer que quería captar la realidad de España del siglo XIX a traves su pasado.

Temas principales

El tema principal, como el mismo título indica, es el amor: Doña Inés (Historia de Amor). Doña Inés se enamora de un poeta; es un amor apasionado: “una flecha invisible ha partido de corazón a corazón”.

Tan apasionado como imposible, porque doña Inés es una aristócrata y Diego un poeta del pueblo. Su unión no respeta las convenciones sociales, al igual que el amor que doña Beatriz, mujer casada, sentía por el trovador.

También ha cambiado la visión de España. A doña Inés le gusta “vestir el traje popular”, pero en esta época, “no hay gran distancia entre una maja pudiente y una dama”. Así vemos la decadencia de la aristocracia. La propia Doña Inés lo afirma cuando dice: “¡ Qué sórdidas y mezquinas esa clase media y esa aristocracia !”.

Pero las convenciones siguen siendo las mismas: en la capilla, la tumba del marido está arriba la de la mujer abajo. Se oye: “doña Inés de Silva se ha hecho novia de un zagalón de Garcillán ¡el mundo va a dar un estallido!”.

Vemos también el nacionalismo : Taroncher piensa que Valencia es “lo mejor de Epaña y del mundo”, porque “una valenciana vestida de negro es un prodigio”. Es una vuelta al pasado, aun cuando, para doña Inés, “todo lo que se cuenta de losa antiguos esplendores españoles es mentira” y finalmente, “¡que dura e intolerante esta vida española!”.

Azorín habla además de hechos históricos que se desarollan en España : “revolución […] 1840 […] desorden político […] todo está subvertido. […] ¿Hacia dónde caminaba la Humanidad?”. Finalmente, doña Inés huye a Argentina en un ’steamboat’ que hace la ruta de Europa hasta el Nuevo Mundo. Es la posibilidad de una nueva vida.

Además, estamos en la presencia de gente cultivada. Ya, en 1793, tía Pompilia había asistido a la representación de una ópera. Tío Pablo dice “la vida intelectual aquí es escasa […]. Yo soy viejo y tú eres joven”. Podemos ver en esto la renovación del arte en España. Al fin, en una enumeración de hechos históricos, afirma: “un arte abigarrado – el romántico – refleja una sensibilidad anárquica”.

También vemos la influencia de los otros artistas sobre Azorín a lo largo del texto: desde el primer capítulo, evoca las novelas de Balzac y de Victor Hugo, las obras de Bellini, de Leonardo da Vinci, de Cervantes, de Sterne, Goethe, Montaigne, Pascal, Galileo, Homero, Dante, Shakespeare, Béranger.

Por fin, con el personaje de tío Pablo, Azorín nos explica lo que son un escritor y su mundo de creación artística, aunque no excluye la crítica de la misma a través del compañero de Diego, autor de un Plan metódico para ganar siempre a la lotería: con esto, “se gana teóricamente; prácticamente, no”.

Los personajes de la novela

Doña Inés de Silva es una jóven dama aristocrática independiente y rebelde que está abocada a enfrentarse con la sociedad segoviana porque está enamorada de Diego Lodares, el de Garcillán, un poeta de la clase popular : este amor desafia todas las convenciones de la época.

Podemos suponer que la carta que recibe doña Inés en el capítulo IV es una carta de ruptura y quizás es por eso que huye doña Inés del barrio madrileño de Segovia a la ciudad del mismo nombre.

Esta primera huida podría simbolizar el deseo de cambiar pero, al mismo tiempo, no es una ruptura completa con el pasado : los dos lugares tienen el mismo nombre.

Luego, vemos que doña Inés parece querer saber muchas cosas sobre los amores de doña Beatriz y el trovador, quizás porque esta historia es muy semejante a la suya y porque que doña Inés se identifica con doña Beatriz.

Pero el amor entre Diego el de Garcillán y doña Inés es imposible para la sociedad de aquella época y doña Inés huye a Argentina, el país donde vivió su amante durante su adolescencia, después de haber legado todas sus posesiones a su familia y a sus amigos.

Diego Lodares (el de Garcillán) es un poeta de la clase media enamorado de doña Inés. Diego fue a Buenos Aires con sus padres cuando tenía doce años. Ensimismado y poco hablador, caminaba siempre pensativo. Para él, el ombú tiene una importancia particular porque simboliza la tradición poetica.

Cuando sus padres mueren, Diego regresa a España y comienza a escribir versos, a raíz de cuya lectura, un señor de Madrid le otorga un destino en la Jefatura Política. Diego tiene los ojos azules, un sedoso bigote rubio y sus movimientos son rápidos y enérgicos.

Pienso que es interesante notar las referencias que hace Diego a Campoamor, como si el que llega a ser el poeta nacional más importante de finales del siglo diecinueve fuese un mozalbere poco importante: hay mucha ironía y orgullo en esta afirmación.

Pompilia es la tía de doña Inés. Es vieja, menuda y camina apoyada en un bastón de ébano. Es una mujer muy activa y podría simbolizar la juventud eterna en la novela.

Pompilia es la mujer de Pablo pero viven separados porque Pablo “no podía acomodarse con el torbellino vertiginoso de su mujer”. A Pompilia le gustan los saragüetes y los juegos de prendas : en estos momentos, Pompilia tiene la autoridad que probablemente siempre hubiera querido ejercer sobre su marido. En este caso, los juegos de prendas podrían ser una suerte de catarsis para ella, o al menos un sustituto.

Pablo es el tío de doña Inés y el marido de Pompilia. Pablo es un caballero alto y recio que está siempre un poco cansado : no puede trabajar más de una hora y media por día pero su trabajo es preciso e intensivo. Su rostro denota bondad pero su boca indica desdén. A pesar de ese desdén, sus ojos miran con indulgencia.

Pablo es un hombre a quien le gusta la cultura : admira a Leonardo da Vinci, a Cervantes, a Sterne y a Goethe, y duda entre Montaigne o Pascal. En eso, Pablo simboliza el escritor y la creación artística. Está escribiendo una biografía, Doña Beatriz (Historia de Amor), la “ultima obra de [su vida]”.

El proceso de escribir de Pablo es muy preciso: va reuniendo los materiales para su libro, “empapándose y saturándose del asunto que ha de tratar”. Así, es como si viviera la historía que va a escribir. Doña Beatriz cuenta la historía de amor entre Beatriz y un trovador en eal siglo quince.

Es interesante notar como Azorín intercala esta historia en la novela : opone el trovador a los hombres de acción y desarrolla su idea para que doña Inés reaccione y pregunte sobre el trovador, el personaje el más importante en su modo de ver.

Plácida es la compañera de infancia de doña Inés, aunque es mucho más jóven que doña Inés. Plácida es alta y está siempre sonriendo. Está secretamente enamorada de Diego Lodares y colecciona sus poesías y versos en un paquete oculto en su armario.

Herminio Larrea y Vicente Taroncher son los compañeros de Diego. Herminio Larrea es vasco y tiene intereses en la geología y en la ciencia de la lotería. Vincente Taroncher, por su parte, es un valenciano al que le gustan la pintura y la genealogía. Cobra importancia el hecho de que los tres amigos, de tan distintos orígenes, convivan juntos: en la casa de Eufemia, hay un vasco, un valenciano y un castellano, ¿quizás uno de los primeros signos de europeización?

Matías el pastor parece estar en completa harmonía con la naturaleza : sigue el ritmo biológico de la luz del día para saber la hora y conoce las hierbas medicinales pero no ha conseguido “coger una raposa con la mano”. Tiene también dos perros : Barcino, de color bermejo, y Luciente, de color blanco, para echarlos a las liebres.

Lengua y efectos estilícticos

Azorín pertenece al movimiento que fue denominado “generación del 98”. Así vemos su romanticismo apasionado en la descripción del primer encuentro entre doña Inés y Diego, el mismo que el del primer beso.

Cuando doña Inés y Diego se miran por primera vez, Azorín lo transcribe a traves de la evolución de la naturaleza y de su belleza : “el aire es más resplendeciente ahora […]. El cielo es más brillante. Todo parece en el mundo fuerte, nuevo y espléndido”.

También estudia Azorín los pensamientos interiores de sus personajes, entra en su psicología; como en el capítulo dedicado a “la carta”: no sabemos lo que dice la carta, pero sí lo que piensa doña Inés ; o en los capítulos titulados “Obsessión (ella)” y “Obsessión (él)”, donde analiza los dos diferentes puntos de vista.

Además, utiliza muchas imágenes, como la evolución de la luz para ilustrar el capítulo “El Secreto”, o la expresión de la muerte con la comparación “y como ahora, en este otoño, en tanto que él se sentía morir, las hojas amarillas caían en silencio de la arboleda”.

Asimismo utiliza Azorín este libro para explicar cómo se hace una obra. Habla primero, a traves del personaje de tío Pablo, del artista : “cuando está pensando en otra cosa, se lea aparece limpio y definido un detalle que completa la visión que tenía del tema”.

Es simplamente una explicación de la manera de escribir una historia : “la personalidad del escritor se halla en tono de plenitud” ; a lo largo de los capítulos, hablando de doña Beatriz, Azorín mezcla y superpone dos historias semejantes : “¿ Es ella doña Beatriz? ¿Doña Beatriz es doña Inés?”

Finalmente, dice “¿ quién será capaz de explicar los misterios de la gestación artística?”. Y cuando describe el escribir de don Pablo dice: “la letra era regular y uniforme. La prosa fluía límpida y exacta. Sentía don Pablo una intensa emotividad”. Aquí tenemos el modelo que tiene Azorín para escribir ; “¿es que un escritor lee su libro a sus amigos en el curso de todas sus etapas, desde el apunte inicial hasta la forma definitiva?”. Escribir es sagrado.

También es importante saber tener en vilo el lector, como lo vemos cuando doña Inés pregunta: “no quisiera escuchar más de esa historia. ¿Qué es lo que pasó luego?”, que repite cuatro veces. Todo eso aparece como una fórmula mágica que Azorín quería compartir con sus lectores, y así obtenemos una lectura activa de la obra.

Bibliografía consultada

  • José Martínez Ruiz, Doña Inés (Historia de Amor), edición Biblioteca Nueva de 1998.
  • José Martínez Ruiz, Doña Inés (Historia de Amor), edición de Elena Catena de 1999
  • Encyclopedia Universalis de 1995
  • Martínez Cachero, Las Novelas de Azorín, Madrid, Gredos, 1970

Articles conseillés :

Matt

Enseignant-chercheur passionné, Matt Biscay se spécialise dans la littérature et la civilisation anglo-américaine, ainsi que la didactique de l'anglais. Titulaire d'un diplôme de l'Université de Cambridge, il met son expertise au service des étudiants en LLCER anglais.
Ses recherches et son enseignement visent à approfondir la compréhension des cultures anglophones et à développer des approches pédagogiques innovantes. Alliant rigueur académique et ouverture d'esprit, il s'efforce de transmettre non seulement des connaissances, mais aussi une passion pour l'exploration intellectuelle et culturelle du monde anglophone.

6 pensées sur “Doña Inés (Historia de Amor) por José Martínez Ruiz [Azorín]”

  1. Gracias por el resumen de la obra me salvaron la vida es una obra interesante y me gusta leerla mucho.

    Reply
  2. Hola:

    Estamos consultando vuestro artículo sobre “Doña Inés”. Y nos interesaría mucho saber quién es el autor, porque ¿tendrá un autor, verdad? Incluso, queremos saberlo para leer otras de sus reseñas o comentarios a otras obras de Azorín…, si las tuviera.

    Muchas gracias, un saludo.

    Reply
  3. Hola @Juancho,

    No he escrito comentarios a otras obras de Azorín.
    El autor es yo, Matt. El comentario fue escrito en 2000.

    Un saludo.

    Reply
  4. Hola soy Lucas,
    Me interesa mucho lo que estáis diciendo sobre Azorín. Lo he escogido para hacer un trabajo, por lo tanto, agradecería si alguien me pudiese pasar algun link a alguna página web sobre él que sea interesante/interactiva/diferente. Mi e-mail es lukas_p_c@hotmail.es
    muchas gracias,
    un cordial saludo.

    Reply

Opinions